Lectoescritura multimedia

Concepto

La lectoescritura multimedia nace de la aplicación de las tecnologías de la informa- ción y la comunicación (TIC) a la palabra escrita. Entendemos por tecnología multimedia la que combina imagen (vídeo, ilustración, fotografía), sonido (música, voz) y texto, bajo la gestión de uno o más programas informáticos.

Se ha señalado el carácter interactivo como eje diferenciador de esta nueva definición de lectoescritura, que ha traído consigo elocuentes debates sobre la globalización del aprendizaje lectoescritor, así como la necesidad de concebir la lectura más allá de su componente textual.

El desarrollo de múltiples plataformas en línea para la creación literaria multimedia, así como una mayor democratización en la incorporación de los contenidos «media» a lo textual, ha supuesto un paso evolutivo frente a las primeras experiencias de trasposición del modelo de libro tradicional a soportes informáticos, que no introducían aún la co-creación ni el debate sobre la necesidad de la intermediación en el hecho escritor.

Análisis

La combinación de lo textual, de la palabra escrita con imágenes, sonidos, vídeos, voz, enlaces, códigos html… nos obliga a ampliar las definiciones de lectura centradas en modos lineales o secuenciales de estructuración del discurso. Si el aprendizaje de la lectura y la escritura nos dota de la herramienta social básica para entrelazar significados y acciones, ¿qué cambios sociales puede generar la transformación de este aprendizaje?

La lectoescritura multimedia se sirve de diferentes soportes, lenguajes y contextos, desplazándose del modo lineal a aquel que distribuye la información en nodos que se conectan formando redes. El aprendizaje lectoescritor pasa de un modelo cons- tructivista a otro basado en la conectividad y en la capacidad de saber integrar informaciones no lineales para generar una nueva significación a partir de su conexión. La lectoescritura multimedia formaría parte de la que ha sido definida por Henry Jenkins como «cultura de la convergencia», en la que a este paradigma de conectividad se suman la cultura participativa (especialmente en la creación de contenidos) y la inteligencia colectiva (con resultados no sumatorios, sino multiplicadores). Como ya hemos dicho, es la noción de interacción la que diferencia este modelo de sus anteriores, pasando de la noción de recepción a la de elección libre de conexión de los contenidos.

Si bien en el ámbito narrativo son muchas las experiencias de complicidad con el lector para la construcción del texto final (cómo no nombrar a Cortázar, ese gran jugador), no es menos cierto que la unión con otros lenguajes multiplica las posibles significaciones del texto. Como dicen algunos autores, en multimedia las posibilidades de significar –con la multiplicidad de modalidades semánticas– no son una sumatoria. De hecho, ya hay algunos autores como Bryan Alexander y Alan Levine que consideran un nuevo género literario a estas modalidades narrativas que se des- pliegan en su interconexión con otros lenguajes.

Implicaciones

La formalización de este hecho lectoescritor, cuya realidad social era incuestionable antes de llegar al ámbito educativo, ha encontrado en este su mayor promotor. La aplicación de las TIC en la enseñanza de la lengua está regalándonos un sinfín de buenas prácticas, empujando la investigación en este sentido más allá del uso del blog, las wikis, los podcasts… hacia la experimentación con herramientas de creación de libros en línea que incorporan sonido, imagen o vídeo, por ejemplo Tikatok (http://www.tikatok.com/).

Porque, en este sentido, nos encontramos en plena evolución del término. De las pri- meras experiencias, definidas como apoyos multimedia para el aprendizaje lectoescritor, como el portal del Ministerio de Educación, La Cueva de las Palabras, hemos pasado a aquellas que ponen en tela de juicio las tecnologías de distribución convencionales y acercan aún más al usuario hacia la gestión de sus propios contenidos.

Referencias

Jenkins, H., 2008; NO COINCIDEN FECHAS

Jenkins, H. (1992), Textual Poachers: Television Fans and Participatory Culture (Studies in Culture and Communication), New York: Routledge.

Jenkins, H. (2006 a), Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona: Paidós, trad. de 2008. Versión en portugués en Jenkins, H. (2008), Cultura da Convergência, São Paulo: Aleph.

Jenkins, H. (2006 b), Fans, bloggers y videojuegos. La cultura de la colaboración, Barcelona: Paidós Ibérica, 2009.

Zayas, F., Lara, T. y Alonso Arrukero, N. (2009), Competencia digital en el área de Lengua, Barcelona: Octaedro.

Matas, T. (2000), El multimedia: de la lectura a la interactividad, Jornadas de Bibliotecas infantiles, juveniles y escolares, Leer en plural, Salamanca.

Fecha de ultima modificación: 2014-04-21