Concepto

Wiki (tanto en masculino como en femenino) es un anglicismo que a su vez proviene del hawaiano, que significa ‘rápido’, y se refiere a las herramientas de la Web 2.0 que nos permiten crear y editar páginas web de manera sencilla a través de un navegador. Al no existir referente en castellano y por su uso generalizado, la Fundación del Español urgente aconseja que se escriba en redonda. Destaca la facilidad de uso y permite la participación de otros usuarios promoviendo la escritura colaborativa.

Se considera creador del concepto a Ward Cunningham, quien inventó el primer servidor WikiWikiWeb para almacenar patrones de programación en 1995. Según Cunningham, una wiki es «la base de datos en línea más simple que pueda funcionar». En 2001, Jimmy Wales y Larry Sanger usaron la misma herramienta y filosofía de colaboración para la creación de la Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/  Wikipedia, la primera enciclopedia basada en la inteligencia colectiva en Internet que ha sido el gran referente en la red, aunque existen otros muchos servicios como Wikispaces http://www.wikispaces.com/  o Phpwiki http://phpwiki.sourceforge.net/ que nos permiten crear páginas colaborativas.

Análisis

La principal ventaja de una wiki es que permite generar y mejorar páginas web de forma instantánea a través de una interfaz y comandos muy simples que dan una enorme libertad al usuario. Además se pueden revisar los cambios realizados por otros usuarios, lo que contribuye a que la gente participe en su edición, frente a sistemas de edición web tradicionales mucho más cerrados y complicados. Gracias a esta velocidad en la actualización de contenidos, el término wiki adopta todo su significado. también es generalizado el uso del hipertexto para ampliar la información recogida en la wiki. La posibilidad de editar una página en la red entre varios usuarios, corrigiendo y ampliando la información, ha transformado las posibilidades de la escritura colaborativa y las barreras de comunicación y generación de conoci- miento a través de la red se han ampliado, reforzando las dinámicas de la Web 2.0 de compartir información y confiar en la labor de otros para la revisión y mejora de nuestro trabajo.

Asimismo, estas herramientas han privilegiado el desarrollo de la narrativa hipertextual, propia de la literatura digital o ciberliteratura, sobre todo el concepto de hiperficción constructiva, donde el lector puede modificar la obra (Pajares tosca, 2004).
La Wikipedia, enciclopedia libre sin ánimo de lucro de la Fundación Wikimedia, es en la actualidad la principal obra de referencia en la red, con más de veinte millones de entradas, en más de doscientos ochenta idiomas o dialectos. En 2012, hay quince ediciones que superan los trescientos mil artículos. La inglesa es la primera con más de cuatro millones, hay casi novecientos mil en castellano y más de setecientos mil en portugués (Cordón et al., 2012), y ya existen sistemas para recopilar sus entradas en papel o DVD.

Siendo una obra de difusión general, que no busca satisfacer a los especialistas de un tema, la relevancia desde su aparición ha provocado numerosas polémicas sobre su fiabilidad y críticas al sistema de edición directa. En 2005, la revista científica Nature (n. 438) comparó la fiabilidad de la versión inglesa con la Enciclopedia Británica, declarando que el índice de incorrecciones era similar. Existen otras investigaciones que contradicen lo anterior, pero ninguna global. En 2012, la Enciclopedia Británica ha dejado de editarse en papel y la Wikipedia es la enciclopedia con más usuarios, autores y correctores del mundo.

Implicaciones

Al igual que los blogs, el uso de las wikis se ha generalizado como fuente de información en todos los ámbitos de nuestra sociedad y también se han generalizado las propuestas didácticas. Existen bastantes diferencias entre ambas herramientas para la selección de una u otra, como el modelo de publicación, las dinámicas de escritura y la autoría compartida, más propia de las wikis (Lara, 2008). En ambos modelos se presenta una nueva forma de lectura y de organización de la información. Pero el aspecto más importante es la capacidad de publicar y editar las aportaciones de otros, siendo un claro ejemplo de lectoescritura multimedia (Lara, 2009).

De entre las numerosas experiencias con la herramienta y las múltiples propuestas educativas en Wikispaces, como el portal sobre alfabetización informacional: http://alfiniberoamerica.wikispaces.com/ , o la propuesta de Educared Wikillerato: http://www.educared.org/wikiEducared/index.php/ , portada para crear apuntes entre todo el profesorado, destacamos dos experiencias en Wikipedia. La primera proviene del Colegio Walabonso de Niebla (Huelva),donde el alumnado de primaria editó con la supervisión de su profesor Fernando García Páez la entrada de su localidad: http://www.educacontic.es/blog/buenas-practicas-en-el-colegio-san-walabonso-de-nie-%20bla . En el nivel universitario, la clase SPAN312 de la universidad British Columbia, a través del Wiki Project Murder Madness and Mayhem, realizó distintas entradas sobre literatura latinoamericana:

http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProject_Murder_Madness_and_Mayhem 

Referencias

Balagué, F. y Zayas, F. (2008), Usos educatius dels blogs. Recursos, orientacions i
experiències per a docents, Barcelona: UOC.

Cordón et al., 2012; NO COINCIDEN FECHAS

Cordón García, J. A. et al. (2010), «Las fuentes de información terminológicas», en
Cordón García, J. A. et al., Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda
documental en el contexto de la web 2.0. pp. 219-235, Madrid: Pirámide.

Cordón García, J. A. et al. (2010), «Las revistas científicas», en Cordón García, J. A.
et al., Las nuevas fuentes de información.

Giles, J. (2005), «Internet encyclopedias go head to head», Nature, 438 (7070), pp.
900-901.

Lara, T. (2008), Blogs y wikis: diferencias significativas, tiscar.com, 06-04-2008.

Lara, T. (2009), «Alfabetizar en la cultura digital », en VV. AA., La competencia
digital en el área de Lengua, Madrid: Octaedro.

Martos Núñez, E. (2006), «“Tunear” los libros: series, fanfiction, blogs y otras
prácticas emergentes de lectura», Ocnos, n.º 2, pp. 63-77, Universidad de Castilla- La
Mancha; también el monográfico «Sagas Fantásticas», Revista de Literatura Primeras
Noticias, octubre 2006.

Martos Núñez, E. (2006), «Tejidos, fluidos y otras analogías textuales», Espéculo, 34,
pendientedemigracion.ucm.es/info/ especulo/ numero34/fluidos.html.

Orihuela, J. L. (2006), La revolución de los blogs, Madrid: La Esfera de los Libros.

Pajares Tosca, S. (2004), Literatura digital: El paradigma hipertextual, Cáceres:
Universidad de Extremadura.

Rovira Collado, J. (2010), «Sobre Comentarios, Etiquetas y Fuentes, la literatura
infantil y juvenil la blogosfera», en Campos,

M., Núñez, G. y Martos, E. (2010), ¿Por qué narrar? Cuentos contados y cuentos por
contar, Col. Estudios, 126, pp. 265-274, Cuenca: UCLA-CEPLI.

Fecha de ultima modificación: 2014-03-17