Antologías

Concepto

En el sentido clásico, una antología es una recopilación de textos realizada con un propósito específico. Las antologías han sido una herramienta importante en la educación literaria y han reflejado a menudo las preconcepciones del canon. Por ejemplo, bajo el nombre de Floresta se reunían las «joyas» de una literatura, los textos elevados al nivel más alto de consideración. Con la posmodernidad, la relativización del canon y de los valores en general («la modernidad líquida», Bauman) o el éxito de las sagas y series, el criterio de agrupamiento de textos, autores y géneros ya no es tan evidente ni suscita un consenso generalizado.

P. Brescia y E. Romano (2006) plantean las estrategias para leer textos integrados a la luz de estas nuevas teorías y prácticas, proponiendo nuevas categorías, como el concepto de «ciclo» (Ingram) en cuanto historias con un nexo que se puede rastrear en textos diversos, siendo el lector quien mejor suele descubrir los patrones de conexión. Todo ello pone en cuestión los límites prefijados entre, por ejemplo, cuento y novela. La única realidad sería la del texto que, por ser fluctuante y porosa, permite distintos cortes y agrupaciones. Si la antología clásica tendía más a una serie miscelánea, las antologías modernas estarían más cerca de colecciones integradas cíclicas donde el cruce de géneros es habitual.

 

Análisis

La lectura de antologías presupone una forma de leer fragmentos y de predisposición a la lectura extensiva, por contraposición a otras formas de lectura, como la intensiva. Con todo, la integración de texto no es solo una tarea del antologista o compilador. Según Oakeshott (2009), si la cultura es en su esencia escuchar las conversaciones en las que los seres humanos buscan eternamente comprenderse a sí mismos, entonces tienen sentido ciertos fenómenos emergentes, como la «necesidad de integrar o conectar ciertos textos o discursos». El conexionismo es, por otra parte, elemento potenciado por las teorías cognitivistas y las neurociencias.

Hay grupos de textos, como los etnotextos o textos tradicionales, que se prestan especialmente a ser compilados o reunidos bajo ciertos membretes, debido a su labilidad o evanescencia. Ya los ilustrados crearon la categoría de cuentos de hadas bajo una preconcepción temático-moral, que en realidad se correspondía con un grupo de textos más amplios, los cuentos, mitos o leyendas de carácter maravilloso

Legendarium o colección de leyendas, por ejemplo, llamó Tolkien a toda su obra, y Legendarium es también una antología de historias de origen tradicional compiladas por Javier Pellicer y Rubén Serrano (2012) y publicadas por Tombooktu Terror, lo cual evidencia que es el antologista quien integra los textos con un determinado sesgo, o que los agavilla dándoles una unidad o un conjunto macrotextual ad hoc, desde el enfoque erudito-moralista de Perrault sobre los cuentos orales que conoció, a esta adaptación de relatos inspirados en leyendas españolas, inclinada hacia el terror.

Además, el modelo autor único-libro único se ha quebrado en gran medida por el surgimiento de sagas, ciclos o narraciones en serie, con estructuras abiertas, donde pueden cambiar el autor, el discurso o el formato y donde es el lector el que completa o da sentido, a su manera, a la estructura inacabada o abierta que se le presenta.

Por todo ello, el educador debe ser un experto en ofrecer lectura de textos integrados, o sea, un experto en intertextualidad, en literatura comparada, en artes en general, pues su propósito final es ayudar a buscar nexos significativos (un hilo conductor) entre todo ese material heterogéneo que se puede elegir. En la didáctica clásica de la lengua y la literatura se estudiaba el texto de forma aislada y se descuidaba la integración de este con otros textos y discursos, que no es más que buscar ese hilo conductor del que hablamos. El hipertexto, por su multimodalidad, obliga a vincular el texto a imágenes, signos y, sobre todo, a un caudal inmenso de información con la que se relaciona. De hecho, Internet es como un mar de citas.

En todo caso, la generación de estos itinerarios de lectura entre alumno y profesor ha de respetar los principios del aprendizaje constructivista: según Ausubel (2002), el nivel más elevado de una red conceptual no es lo importante, porque se acomoda a los fines de la indagación propuesta, lo importante es el flujo de información que vamos conceptualizando. Para ello hay que subrayar la importancia de la lectura y la escritura como prácticas sociales y socializadoras (y eso compensa la tendencia al autismo del internauta), lo cual debe llevar a una comprensión más amplia del contexto social de la lectura, aunando los tres elementos clave: el texto, la actividad de leer y el lector. En consecuencia, hay que promover:

  • El sentido finalista o utilitario del trabajo. Dar un fin a la actividad de indagación en la Red viene a ser como la hoja de ruta, explorar cómo pescar una determinada información, elaborar una investigación, etc.
  • Potenciar la colaboración en red y la conformación de redes sociales; por ejemplo:
    • Uso de diversas herramientas o recursos interactivos (Web 2.0).
    • Proyectos colaborativos diseñados para la Red con actividades de búsqueda real que capten el interés de los estudiantes.
    • Práctica hipertextual dialógica, en particular las actividades de los estudiantes en el aula virtual, que lleve a una «colaboración dialógica» (Bajtín) entre estu- diante, profesor y textos.

  • El dominio de auxiliares o técnicas de trabajo con la información.
    • Ayudarse de organizadores gráficos, sobre todo de los gráficos generados por cmaptools, son magníficos para sintetizar e iniciar dinámicas que permiten for- mular los problemas o temas de interés, acotándolos, repensándolos, etc.
    • Primar los elementos estéticos en el proceso total de la indagación: valorar la imaginación, la innovación, la creatividad, la belleza de lo leído, escrito, visto, oído, etc.

 

Implicaciones

Itinerarios de lectura

El cognitivismo refuerza estas ideas de la teoría literaria de la estética de la recepción acerca del potencial de sentido de un texto y del papel constructor del lector a la hora de actualizar el sentido del mismo.

Respecto a la sociología y la psicología de los lectores, la segmentación de públicos o la estratificación de gustos hacen evidentes las estrategias de integración en la producción y la recepción de textos. Son los lectores los que tienen que integrar y conectar estos textos dispersos de la cultura contemporánea. Pero, a diferencia del hipertexto de una página web, en la práctica es el lector quien traza o elige su itine- rario mediante una especie de bricolaje de lectura y conforme a sus propias experien- cias lectoras, a las tradiciones letradas de su comunidad, a la influencia de los iguales y al peso o prestigio del canon de lecturas instituido. Además, estos itinerarios ya no son solo de un libro a otro libro, sino de un lenguaje a otro, o de un soporte a otro (transliteracidad) e implican conocer los nuevos alfabetismos.

 

Referencias

Brescia, P. y Evelia, R. (2006), El ojo en el caleidoscopio, México: UNAM.

Ingram, F. L. (1971), Representative short story cycles of the twentieth century: studies in a literary genre, Boston, Berlin: Walter de Gruyter.

Oakeshott, M. (2009), La voz del aprendizaje liberal, Buenos Aires, Madrid: Katz.

 

Fecha de ultima modificación: 2014-02-10