Concepto

El término pragmática proviene del griego pragmaticós y del latín pragmaticus. La raíz pragma significa ‘hecho’. La pragmática es una disciplina de estudio, extendida a partir de la década de 1970, que se centra en la comunicación desde la perspectiva de los usuarios y las circunstancias de uso: «Es la disciplina que tiene por objeto de estudio la comunicación lingüística en toda su extensión y profundidad, que pretende explicar no solo los aspectos codificados, sino también los que se transmiten por vía ostensivo-inferencial. Su objeto es el sentido, la totalidad de contenidos que se actualizan en una comunicación concreta» (Gutiérrez Ordóñez, 2002).

El interés de la pragmática se centra en las herramientas que los hablantes de una lengua utilizan para hacerse entender, en función de su intención comunicativa y el objeto del discurso (Leech, 1983; Levinson, 1983; Reyes, 1994 y 1995).

Si bien podemos buscar su origen en algunas de las aportaciones de la filosofía del lenguaje, podemos reconocer en la retórica clásica de Aristóteles, Cicerón o Quintiliano los precedentes claros de muchas de las cuestiones que han venido a rescatar los estudios pragmáticos.

La pragmática está emparentada con otras disciplinas, como la semántica, la sociolingüística o el análisis del discurso, con la que guarda una gran conexión.

En la actualidad, se habla de una metapragmática para referirse a la capacidad de discriminación entre lo verbal y lo no verbal al emitir o recibir un mensaje; entre lo que se dice y lo que no se dice, pero que incide directamente en el sentido de lo dicho (Gombert, 1992; Caffi, 1998; Reyes, 2002).

Los mensajes SMS a través de los móviles y otros dispositivos electrónicos se sirven de unas convenciones que modifican la estructura tradicional del lenguaje escrito.

Análisis

Tras una larga tradición de aproximaciones al lenguaje desde una perspectiva gramatical y normativista, la pragmática pretende describir los principios que marcan los usos comunicativos en contexto, el significado de los actos de habla que escapan a la gramática. Junto a otras d,isciplinas que fueron abordando el lenguaje como comunicación, en paralelo al lenguaje como código, la pragmática adopta una visión práctica, empírica, sobre las lenguas y los hablantes.

La pragmática incluye a la lingüística; es una superdisciplina aglutinadora que se encarga de sumar el sentido –entendido como la información intencional, no codificada que el emisor imprime a sus mensajes– al significado de los actos de comunicación que aporta la lingüística. El conocimiento del significado intencional, del sentido de las producciones lingüísticas resulta fundamental para que el acto de comunicación no sea fallido. Preguntas como ¿qué habrá querido decir X cuando dice Y? resultan de capital importancia en la decodificación de los mensajes por el receptor; es decir, descubrir la intención que ha puesto el hablante al emitir su mensaje haciéndolo de la manera que lo ha hecho.

Los principios pragmáticos son: el principio de cooperación (Grice, 1975), el principio de economía, el principio de informatividad, el principio de cuantificación positiva (o negativa), la ley de lítote y la ley de hipérbole, el principio de sinceridad, el principio de sucesión temporal. La teoría de la relevancia (Sperber y Wilson, 1995) adquiere una importancia capital en los estudios sobre la comunicación.

El lenguaje figurado, la ironía y la cortesía verbal son aspectos que implican la actuación de agentes externos a la propia lengua en el acto comunicativo. El sentido de los mensajes, en múltiples ocasiones, no se rinde a los esquemas gramaticales o significados literales de una palabra determinada, sino que impera el papel de lo que denominamos contexto. De ahí la conexión tan directa de esta disciplina con los estudios de la comunicación no verbal; la efectividad de una interacción solo se logra cuando el mensaje transmitido es interpretado del modo en que nosotros hemos pretendido hacerlo (Escandell, 1996).

Implicaciones

Las aportaciones de la pragmática al estudio de las lenguas desempeñan un papel esencial, tanto en el ámbito de la oralidad como en el de la escritura. Si aprendemos a reconocer los mecanismos que condicionan los significados, nos será mucho más fácil amoldar nuestros discursos al contexto, a la intención comunicativa y a las necesidades de interacción, con la garantía de lograr una eficacia comunicativa, en definitiva, de ser entendidos.

El lenguaje audiovisual propagado por los medios de comunicación de masas y proyectado ya de forma cotidiana a través de las TIC se suma a un espacio en el que los discursos –informativos, estéticos, publicitarios, políticos– encuentran en los principios de la pragmática una fuente necesaria para su crecimiento (Yus, 2005); la disposición discursiva está sujeta a tales condicionantes. Además, la relación entre dos hablantes puede ser muy diversa y a esa diversidad habremos de atender si buscamos ser eficaces. De igual modo sucede con la escritura creativa, donde la complicidad entre quien escribe y quien lee tampoco es homogénea, sino que intervienen muchos factores.

Referencias

Caffi, C. (1998), «Metapragmatics», en Mey,
J. L. (ed.), Concise Encyclopedia of Pragmatics,
pp. 581-586, Amsterdam: Elsevier.

Escandell, M. V. (1996), Introducción a la
pragmática, Barcelona: Ariel.

Gombert, J. (1992), Metalinguistic development,
Chicago: University of Chicago
Press.

Grice, H. P. (1975), «Logic and conversation»,
en Cole, P. y Morgan, J. L. (eds.), Syntax
and Semantic. Speech Acts, pp. 41-58,
New York: Academic Press.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2002), De Pragmática
y Semántica, Madrid: Arco Libros.

Leech, G. (1983), Principles of Pragmatics,
London: Longman.

Levinson, S. (1983), La pragmática, Barcelona:
Teide.

Reyes, G. (1994), La pragmática lingüística: el
estudio del uso del lenguaje, Barcelona:
Montesinos.

Reyes, G. (1995), El abecé de la pragmática,
Madrid: Arco Libros.

Reyes, G. (2002), Metapragmática: lenguaje
sobre lenguaje, ficciones, figuras, Valladolid:
Universidad de Valladolid, Secretariado
de Publicaciones.

Sperber, D. y Wilson, D. (1995), Relevance:
Communication and Cognition, Oxford:
Blackwell.

Yus, F. (2005), Ciberpragmática. El uso del
lenguaje en Internet, Barcelona: Ariel.

Fecha de ultima modificación: 2014-02-11